Envío gratis superando los $490.000

La evolución del espacio de trabajo: ¿De dónde venimos y hacia dónde vamos?

Redacción INPRO
Redacción INPRO

Pocas cosas pueden afirmarse con tanta vehemencia como esta: hacia donde va la arquitectura de oficinas, no se parece en nada a la de la llamada oficina “tradicional”. Esto deriva de una transformación profunda que viene dándose hace algunos años en el mundo del trabajo. El concepto mismo de trabajo cambió, comenzó a estar en primer plano el bienestar de los equipos, el talento y su retención pasaron a ser claves para las compañías, la digitalización aceleró procesos colaborativos. Las oficinas no pudieron quedar al margen, y lejos de ser testigos, están acompañando esta transformación. Ahora bien, ¿hacia dónde están evolucionando estos espacios de trabajo?

Cover Image for La evolución del espacio de trabajo: ¿De dónde venimos y hacia dónde vamos?

Pocas cosas pueden afirmarse con tanta vehemencia como esta: hacia donde va la arquitectura de oficinas, no se parece en nada a la de la llamada oficina “tradicional”. Esto deriva de una transformación profunda que viene dándose hace algunos años en el mundo del trabajo. El concepto mismo de trabajo cambió, comenzó a estar en primer plano el bienestar de los equipos, el talento y su retención pasaron a ser claves para las compañías, la digitalización aceleró procesos colaborativos. Las oficinas no pudieron quedar al margen, y lejos de ser testigos, están acompañando esta transformación. Ahora bien, ¿hacia dónde están evolucionando estos espacios de trabajo?

De la oficina cerrada a los espacios abiertos

Durante décadas, la oficina tradicional se caracterizó por un diseño de cuadrícula, cubículos cerrados, escritorios estáticos y jerarquías visibles. Estos espacios estaban originalmente diseñados para maximizar la productividad mediante el control y la supervisión, pero el impacto de este diseño en el bienestar de los empleados rara vez se consideraba. La ergonomía, si es que se consideraba, se limitaba a ajustes básicos en el tipo de silla, en su altura o la de los escritorios.

Sin embargo, esta perspectiva está cambiando radicalmente. Las oficinas abiertas surgieron como respuesta a la necesidad de fomentar la colaboración, la creatividad y una comunicación fluida entre los equipos. Este nuevo diseño arquitectónico eliminó barreras físicas o implementó barreras más ligeras, lo que promovió entornos más dinámicos, accesibles y con una comunicación más abierta entre las distintas áreas de la empresa.

El bienestar y la ergonomía como ejes centrales

Es por eso que el diseño actual de las oficinas resulta tan distinto a las oficinas de antaño: y es que estamos tomando cada vez más conciencia de un factor clave en el diseño corporativo (y en el rendimiento de los equipos): el bienestar.

Este concepto vino a revolucionar los cubículos oscuros y pequeños, los pasillos laberínticos, el mobiliario incómodo y anticuado, las oficinas sin luz natural o contemplación alguna de la ergonomía de los equipos. Hoy el énfasis está en crear espacios útiles y agradables, que no sólo estimulen la creatividad y el rendimiento laboral, sino que cuiden la salud de las personas que trabajan en ellos.

Aquí es donde la ergonomía se convierte en protagonista. Mobiliario ajustable, como los escritorios de altura regulables –o standing desks–, sillas ergonómicas, y estaciones de trabajo adaptadas a las necesidades individuales permiten a los empleados mejorar su postura, evitar dolores innecesarios y reducir el riesgo de lesiones musculoesqueléticas.

Según el estudio de arquitectura madrileño Paralelo Estudio, para elegir el mobiliario ergonómico –que según señalan ocupará un rol cada vez más importante- se deben tener en cuenta 3 factores principales: adaptabilidad, calidad y durabilidad, y el espacio y la distribución.

En cuanto al primer factor, “el mobiliario ergonómico debe ser fácilmente ajustable para que pueda adaptarse a diferentes usuarios. Las sillas deben permitir ajustes de altura, inclinación y soporte lumbar, mientras que los escritorios deben ofrecer opciones para alternar entre estar sentado y de pie”. En cuanto a la calidad, esta es fundamental para “garantizar que los empleados reciban el apoyo adecuado a largo plazo”. Y por último, en lo que concierne a la distribución, “el diseño de interiores debe facilitar la circulación y el movimiento de los empleados, así como permitir diferentes configuraciones que favorezcan la colaboración o el trabajo individual”.

Los ejemplos de este nuevo paradigma abundan, de Google a Meta, pasando por Apple. Pero también son una realidad cada vez más común en Argentina. Según señalan en una reciente nota de Infobae, “las oficinas de Mercado Libre en Saavedra y el Centro Empresarial Libertador, en Núñez, ilustran esta evolución hacia áreas que favorecen la interacción y el trabajo autónomo por igual”.

Standing desks y meeting pods: game changers en personalización

Dos innovaciones que están cambiando el juego en esta transformación son los escritorios de altura regulable, o standing desks, y los meeting pods.

En cuanto a los standing desks, fueron un giro de 360 grados en la ergonomía de oficinas. La posibilidad de trabajar tanto sentados, como parados, abrió la posibilidad a la idea de que la oficina no debía ser un lugar insalubre, tendiente al sedentarismo y todos los riesgos que conlleva, sino todo lo contrario.

Según manifiestan desde el sitio dedicado a la arquitectura, Illustrarch, representan la evolución y adaptación que la nueva oficina necesitaba: “Los escritorios tradicionales eran a menudo rígidos y voluminosos, diseñados para permanecer sentados durante largos períodos [...] Las motivaciones detrás de los cambios son claras: salud y productividad. Este reconocimiento condujo al resurgimiento del standing desk, lo que marcó un paso significativo hacia la integración del diseño consciente de la salud en los entornos de oficina cotidianos”.

En cuanto a los meeting pods, se trata de la respuesta a la búsqueda de privacidad en oficinas abiertas. Estas cabinas tecnológicas trasladables cuentan con aislamiento acústico y son espacios diseñados para maximizar la concentración. Si bien en las oficinas de la nueva era es necesario contar con espacios colaborativos, como explica la arquitecta Ana Moreno, directora comercial de MP Workplaces, “también es necesario contar con pequeños recintos para realizar llamadas telefónicas, mantener reuniones virtuales, o simplemente para tener un momento de privacidad cuando hace falta hacer una tarea que requiere de mayor concentración”. Es por eso que la oficina ideal resulta del equilibrio entre apertura y privacidad, evitando distracciones sin perder los beneficios de la interacción constante.

Oficina del futuro: salud, productividad y retención de talento

Ahora bien, invertir en una arquitectura corporativa centrada en la ergonomía y el bienestar no es subirse a una tendencia, sino que se trata de una decisión estratégica a largo plazo, que beneficia tanto a empleados, como a empresas.

Por un lado, la evidencia científica demuestra que los empleados que trabajan en entornos diseñados para su comodidad y que propician su salud, presentan tasas de ausentismo más bajas, mayor satisfacción laboral y niveles de productividad superiores.

Estas mejoras tienen como correlato una ventaja significativa para las compañías. En un mercado laboral cada vez más competitivo, aquellas que prioricen el bienestar de sus empleados se destacarán como lugares atractivos para trabajar, facilitando no sólo la atracción, sino la retención de talento.

En conclusión, la oficina de hoy -tanto como la del futuro- es definitivamente más saludable y humana. La evolución de la arquitectura corporativa nos ha llevado de oficinas cerradas y estáticas a entornos abiertos, flexibles y centrados, por sobre todas las cosas, en las personas, en su salud y en su bienestar. De allí que innovaciones ergonómicas que priorizan y potencian la salud de los equipos, como el standing desk, las sillas ergonómicas y los meeting pods, sean partes fundamentales de esta transformación, que, al final del día, es un win-win para empresas y empleados.

¿Estás listo para llevar estas transformaciones a tu compañía? ¡Diseñemos un plan a tu medida! www.inpro.ar